La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Actualmente nos introduciremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La región superior del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire mas info en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *